Rúbrica para evaluar un ensayo

Te recomendamos la ponderación:

1. Comprensión del tema o punto abordado: 35 puntos.

2. Línea argumentativa: 35 puntos.

3. Narrativa/trabajo escrito: 15 puntos.

4. Solidez del contenido: 15 puntos.

  Excelente (100 puntos)
1 El estudiante ha comprendido el tema o punto abordado y sus pormenores.
2 El uso lógico de los recursos intelectuales empleados es correcto.
3 La narrativa es comprensible para la mayoría de adultos hispano-hablantes: el ensayo está impeca-blemente escrito.
4 Está documentado con alusiones a los textos del autor (citas en los extractos literales) y bibliografía en el caso de que no incluya ninguna cita. Además incluye referencias a textos o ideas pertinentes que no son del autor.
  Bueno (80 puntos o más)
1 El estudiante ha comprendido el tema o punto abordado, aunque no algunos de sus pormenores.
2 El uso lógico de los recursos intelectuales empleados es correcto en casi todos los casos.
3 La narrativa es comprensible para la mayoría de estudiantes universitarios: el ensayo está bien escrito.
4 Está documentado con alusiones a los textos del autor (citas en los extractos literales) y bibliografía en el caso de que no incluya ninguna cita. Además incluye referencias a textos o ideas de otros autores, pero no todas son pertinentes.
  Aceptable (60 puntos o más)
1 El estudiante ha comprendido el tema o punto abordado, aunque no la mayoría de sus pormenores.
2 El uso lógico de los recursos intelectuales empleados es correcto en la mayoría de casos.
3 La narrativa es comprensible para algunos adultos hispano-hablantes: es necesario incorporar correcciones en el ensayo.
4 Está documentado con alusiones a los textos del autor (citas en los extractos literales) y bibliografía en el caso de que no incluya ninguna cita.
  Deficiente (50 puntos o menos)
1 El estudiante tiene una idea vaga del tema o punto abordado, aunque sí comprendió algunos de sus pormenores.
2 El uso lógico de los recursos intelectuales empleados es correcto en algunos casos.
3 La narrativa es poco comprensible (resulta muy difícil de seguir): es necesario rehacer práctica-mente todo el ensayo.
4 Está documentado con alusiones vagas (o mal citadas) de los textos del autor.
  Inaceptable (0 puntos)
1 El estudiante no ha comprendido el tema o punto abordado.
2 El empleo de la lógica es generalmente incorrecto.
3 La narrativa es ininteligible: es necesario empezar de nuevo el ensayo.
4 No está documentado con alusiones a textos del autor, citas, bibliografía de ninguna clase.

Explicación de la ponderación

La ponderación de esta rúbrica te podrá parecer arbitraria, y en cierto grado (no relevante) lo es, pero responde fundamentalmente a las siguientes razones:

1. Es necesario que el ensayo esté relacionado con algún punto o tema del curso. Esto último te podría parecer evidente, pero un ensayo, más que un trabajo académico, es una labor intelectual. Es decir, no es reductible a la tarea propia de un centro educativo o un tanque de pensamiento. Pues a través de este método cualquier estudiante debería aprender a pensar, más allá de cumplir con una tarea. Ahora bien, para que el ensayo esté incorporado a la academia de manera correcta, es necesario no desvirtuar su propósito. Dentro de un curso el ensayo debe tener relación con al menos un tema o un punto importante, a fin de que tenga sentido su utilización y no se convierta en un trabajo ajeno a los intereses del estudiante.

2. El ensayo no se reduce a un resumen o una investigación: tiene un marco lógico. Este aspecto, aun cuando es fundamental para el ensayista que analiza realidades/fenómenos sin interpretaciones de terceros, también aplica para todo estudiante. El conocimiento generado en un ensayo debe validarse a través de la lógica (ver la justificación de nuestro libro base). Ahora bien, en algunos círculos académicos la lógica no es aplicada correctamente al ensayo. Entre otras razones, porque no hay una definición mundialmente aceptada sobre lo que éste significa y porque aún existen deficiencias lógicas en muchos revisores. ¿Qué sentido tiene que revisores que ignoran la relevancia de la lógica evalúen ensayos? ¿Qué sentido tiene que tales revisores puedan medir solo detalles? ¿Es eso efectivo?

3. El ensayo no es necesariamente un trabajo escrito: puede ser medido y elaborado de otra forma. Tal es la razón para evaluar este aspecto con una ponderación tan baja. Pues en el ensayo debe medirse fundamentalmente la forma de pensar de un estudiante, más allá de su trabajo escrito. En este sentido muchas guías sobre ensayos subrayan que un ensayo es un texto. Pero eso es un error (ver la justificación de nuestro libro base). Pues un escrito como tal es un recurso más del método ensayo, que aun cuando ha resultado muy útil, ciertamente no es el único. Si en el pasado la utilidad de este recurso no era cuestionable, hoy debe serlo, dada la facilidad para elaborar ensayos por medio de inteligencia artificial. Finalmente, queda a discreción del docente no ponderar este aspecto si requiere ensayos orales. Escribir el ensayo sería opcional para el estudiante, porque aunque no le fuese requerido podría serle de utilidad.

4. La forma ideal para hacer un ensayo es a partir de fenómenos o de alguna realidad asequible. Las citas bibliográficas, a menos que funcionen como notas aclaratorias, siempre serán las pequeñas llantas que sostienen la bicicleta de quien aún no maneja. Es decir, si el estudiante se sostiene únicamente a partir de las citas de terceros, siempre pensará a partir de las experiencias, teorías, conjeturas o conceptualizaciones de otros. Esto no necesariamente le perjudica, ya que tiende a serle de apoyo. Pero ¿cómo va a determinar una definición correcta entre varias distintas? ¿Cómo va a garantizar la validez de un argumento solo por citarlo correctamente?

Nota importante. Queda a discreción del docente evaluar el ensayo únicamente de forma oral. En este caso, la ponderación debe ser igual o cercana a la siguiente: comprensión del tema o punto abordado (40 puntos); línea argumentativa (40 puntos), y solidez del contenido (20 puntos).

El docente también tiene la opción de aceptar un trabajo escrito, validarlo de forma oral y utilizar la primera ponderación.

Para más información, consulta por qué utilizar una rúbrica en el ámbito académico y en el ensayo.

Ver qué es un ensayo | Estructura de un ensayo | Qué es un argumento | Formación del docente | ⇧ Rúbrica para evaluar un ensayo