Estructura de un ensayo: introducción, desarrollo y conclusión con ejemplos concisos
La estructura de un ensayo, válida en cualquier contexto académico, se divide en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Cada una cumple una función esencial: presentar el tema y la tesis (si procede), desarrollar un argumento y cerrar con las ideas principales. Esta organización básica sirve como punto de partida para las distintas formas que un ensayo puede adoptar, que se explicarán a continuación con ejemplos concisos y prácticos.
Un ensayo debe ser elaborado a partir de una estructura general. Desde ésta, hay diferentes formas, cada una a su vez con su propia estructura. La estructura general es válida para cualquier ambiente académico y tema o área de estudio; sin embargo, las formas están sujetas a la conveniencia del ensayista. He aquí la estructura general de cualquier ensayo y dos estructuras específicas o formas lógicas.
Partes fundamentales de un ensayo
La estructura general de un ensayo se divide en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
En tu introducción incluye a grandes rasgos el contenido de tu ensayo: ¿Cuál es la idea principal o tesis?, ¿qué es lo más relevante (relación de ideas, elaboración de una definición, defensa de un argumento)? Dependiendo de la forma que utilices, también puedes incorporar la situación problemática que elegiste como introducción, para que tu lector comprenda mejor tu escrito.
Ejemplo conciso de introducción: La educación en línea ha transformado la manera en que aprendemos. En este ensayo analizaré tanto los beneficios como los desafíos que ha traído esta modalidad, ya que no siempre ofrece los resultados esperados. De ahí la tesis: mientras en algunos aspectos representa una mejora, en otros plantea nuevos problemas. (Para ver un ejemplo más elaborado, sobre una situación introductoria, consulta nuestro libro base).
Luego, en el desarrollo puedes incluir tu argumento, o las razones que sustentan tu tesis en el caso de que hayas elegido la forma anglosajona. Esta parte debe contener el cuerpo o los elementos fundamentales de tu trabajo, organizados de manera lógica y coherente.
Ejemplo conciso: Uno de los beneficios más claros de la educación en línea es la flexibilidad: los estudiantes pueden organizar su tiempo y acceder a materiales sin importar el lugar en que se encuentren, razón que respalda el primer juicio de la tesis. Sin embargo, esta misma ventaja trae consigo problemas de disciplina y aislamiento, pues no todos logran mantener la motivación fuera del aula tradicional, razón que confirma el segundo juicio de la tesis.
Para finalizar, no olvides anotar tu conclusión, es decir, el resumen general de tu tesis, razones o todo aquello que hayas deducido o determinado por inferencia en el desarrollo de tu ensayo.
Ejemplo conciso: En conclusión, la educación en línea ofrece oportunidades valiosas para flexibilizar el aprendizaje, pero también enfrenta retos importantes para garantizar la calidad educativa, por las razones ya expuestas. De ahí la importancia de equilibrar esta modalidad con estrategias pedagógicas capaces de resolver los nuevos desafíos que genera.
He aquí los elementos básicos que necesitas.
Estructura general de un ensayo
Por otra parte, hay varias formas válidas para hacer un ensayo. De acuerdo a la forma anglosajona, un ensayo exige como eje central una tesis y una justificación basada en razones, ilustradas a su vez con ejemplos. En otras palabras, bajo esta forma debes defender tu tesis en base a razones, juicios o proposiciones. Por ejemplo, si tu tesis es "la inteligencia artificial es un medio útil pero imperfecto", debes justificar por qué este medio es útil (¿cómo medís esta utilidad?, ¿qué es factible hacer con esta inteligencia?, etcétera) y por qué es imperfecto (¿en qué tiende a fallar?, ¿cuáles son sus limitaciones actuales?, etcétera). Esta justificación debe estar basada en estudios, hechos, teorías o todo aquello que puedas determinar. He aquí la estructura de esta forma.
Estructura de la forma anglosajona
De acuerdo a otra forma lógica alternativa, puedes partir de una situación de tu interés o una situación problemática (corrupción, desempleo, pobreza, etcétera), para luego elaborar las preguntas de desarrollo de tu ensayo. En otras palabras, debes identificar una situación en la que te intereses porque que te genera cuestionamientos. Por ejemplo, si tu situación problemática es "la pobreza", debes seleccionar preguntas que te susciten interés en torno a ella, tales como: ¿Qué es la pobreza?, ¿es factible eliminarla?, ¿cuál es la medio más efectivo para reducirla?, etcétera. Es decir, tus respuestas en tanto ejercicio (lógico/gnoseológico) sobre tus preguntas, constituyen prácticamente todo tu ensayo. He aquí la estructura de esta forma.
Estructura de una forma alternativa
Preguntas frecuentes sobre la estructura de un ensayo ⏐ Respuestas cortas
¿Cuál es la estructura básica de un ensayo?
Se compone de introducción, desarrollo y conclusión, donde se presenta la tesis (si aplica), se exponen los argumentos y se cierran las ideas principales.
¿Cómo se hace la introducción de un ensayo?
Se presenta lo más relevante del tema, la tesis (si aplica) y, cuando corresponda, la situación problemática que se abordará.
¿Qué lleva la conclusión de un ensayo?
Se resume la tesis (si aplica) y los argumentos, destacando las ideas principales y los resultados del análisis.
Conoce más sobre la estructura de un ensayo: introducción, tesis, cuerpo (desarrollo), conclusión.
Ver qué es un ensayo | Qué es un argumento | Rúbrica para evaluar un ensayo | Formación del docente | ⇧ Estructura de un ensayo