¿Qué es un argumento?

El argumento (o razonamiento) es una estructura lógica constituida por una o varias premisas y una conclusión. En él se prueba tu capacidad práctica de comprender la validez o invalidez de una línea de razonamiento. En otras palabras, el argumento es un instrumento lógico-práctico para determinar si estás pensando correctamente.

Cómo hacer un argumento dentro de un ensayo

Método # 1. Más práctico, menos confiable

Dentro del contexto del ensayo podrás elaborar argumentos muy diversos (deductivos, inductivos, etcétera), por ser este un género de estructura abierta. De ahí que te resultará ventajoso razonar a partir de la estructura de la forma anglosajona para hacer un ensayo. Esta requiere un argumento: exige como eje central una tesis y una justificación basada en razones, ilustradas a su vez por ejemplos.

Como ensayista podrías empezar por identificar tu tesis para luego justificarla, o podrías identificar razones de las que te sería factible inferir una tesis adecuada. Ten en cuenta además que las razones o premisas son la base del argumento, por lo que constituyen el fundamento de la tesis y de la conclusión general del ensayo.

Ejemplo de un argumento

La tesis "los vehículos solares son posibles gracias a la eficiencia de sus partes esenciales", se sostiene de las siguientes razones: sus diseños son los más aerodinámicos del mercado [razón 1]; sus chasis están compuestos por materiales muy ligeros [razón 2]; sus paneles solares son de alta eficiencia, es decir, convierten más energía en menos espacio [razón 3]; no tienen caja de la transmisión [razón 4]; y el paso de su potencia y fuerza interna es también de alta eficiencia, pues cada vez más sus motores están directamente conectados a sus ruedas [razón 5].

Como habrás observado, las cinco razones anteriores tienen como función justificar la tesis mencionada. ¡Así se desarrolla un argumento!

Ahora bien, observa esta objeción: las baterías utilizadas en los vehículos solares son partes esenciales de los mismos y no son más eficientes, pues son tan potentes como las que se utilizan en los vehículos eléctricos (por ejemplo, 100 kWh). En este caso, habrás identificado una debilidad argumentativa, es decir, una razón que no justifica la tesis.

No obstante, el argumento se fortalece al considerar que las baterías utilizadas en los vehículos solares tienden a ser las más eficientes y ligeras del mercado. Hay vehículos solares con baterías de hasta 100 kWh, es cierto, pero eso se debe a la elección de los fabricantes de esos vehículos. Es decir, estas compañías no incluyen en sus vehículos solares baterías tan pesadas e ineficientes que imposibiliten desplazamientos generados únicamente por energía solar.

A un ensayo también se le puede añadir un argumento opuesto o contrario; es decir, un contraargumento (este recurso es opcional; busca la justificación en nuestro libro base). Por ejemplo, en este caso podrías incluir este contraargumento: "los vehículos solares no son posibles gracias a la eficiencia de sus partes esenciales, pues basta con agregar algunos paneles solares estándar a un vehículo eléctrico, uno híbrido o uno que fue de combustión para obtener un vehículo solar".

De prevalecer este contraargumento, se anularía la posibilidad de conseguir completa autonomía diaria impulsada únicamente por energía solar. Ante altos grados de ineficiencia, se anularía incluso todo grado de autonomía. En otras palabras, si la mejora continua en eficiencia es un criterio irrelevante en la producción de vehículos solares, entonces:

  1. no se conseguiría que estos vehículos sean impulsados por la energía solar que producen en el momento;
  2. no se conseguiría que se desplacen ni por pocos metros, pues la ineficiencia sería tal que ni siquiera tendrían la potencia y fuerza necesaria para ello.

Por el contrario, si la eficiencia es un factor clave en la producción de los vehículos solares, no solo serían posibles, sino que irían consiguiendo cada vez mayores grados de autonomía solar. De hecho, ya son factibles 70 km diarios con más de 90 hp.

Finalmente, dentro de tu ensayo no olvides agregar las fuentes o referencias originales de estos elementos: teorías, estudios, estadísticas, sitios web, libros, etcétera. Porque aun cuando hayas utilizado la IA como herramienta, existe una fuente original. No la ignores.

Método # 2. Más confiable, menos práctico

Por otra parte, el método típico para elaborar un argumento válido está implícito en las reglas del silogismo categórico. Es decir, este método lo puedes aplicar a cualquier argumento que esté constituido por al menos dos premisas, juicios o proposiciones. Por ende, ¿por qué no empezar tu primer argumento con un único silogismo a fin de que te sea más sencillo?

Primer acercamiento al silogismo categórico

En cuanto al silogismo categórico, debes saber que es un razonamiento constituido por dos premisas y una conclusión. Las premisas son las razones o los juicios de los que se extrae una conclusión. Un ejemplo típico fácil de comprender y validar es el siguiente:

Ejemplo de un silogismo válido
Premisa (razón o juicio) #1: Todos los hombres son mortales.
Premisa (razón o juicio) #2: Pablo es hombre.
Conclusión (juicio inferido): Pablo es mortal.

En este silogismo se extrajo una conclusión de la combinación de dos premisas. Puesto que si todos los hombres son mortales (premisa #1) y Pablo es hombre (premisa #2), se puede inferir que Pablo es mortal (conclusión).

En este ejemplo ya puedes determinar la conclusión del silogismo sin razonar nada más; es decir, su validez es evidente. ¿Es siempre así de simple? Veamos el siguiente caso:

Ejemplo de un silogismo inválido
Todos los cangrejos son animales mamíferos.
Todos los animales mamíferos son vertebrados.
¿Todos…?

Como habrás notado este silogismo no es tan simple; sin embargo, tampoco es tan complejo, porque puedes resolverlo en dos pasos. El paso #1 consiste en modificar las premisas hasta conseguir que sean verdaderas; luego, el paso #2 consiste en modificar las premisas y/o la conclusión del silogismo hasta conseguir su validez.

Paso #1: Estableciendo la verdad de las premisas (proceso gnoseológico y lógico)

Para empezar verifica la veracidad de las premisas, puesto que las reglas del silogismo ayudan a determinar la validez del mismo, no la verdad o falsedad de sus premisas.

En cuanto a la primera premisa del silogismo anterior, "Todos los cangrejos son animales mamíferos", es un juicio que puedes verificar y es falso, pues ningún cangrejo es mamífero. Pero la segunda premisa, "Todos los animales mamíferos son vertebrados", es un juicio que también puedes verificar y es verdadero.

Ya en este punto deberías corregir la premisa falsa. Pues el reto del argumento del ensayo, en este caso silogismo, es ir modificándolo hasta conseguir un argumento correcto.

A las premisas las podrás modificar de muchas maneras, pero para conseguir un argumento correcto, selecciona siempre las verdaderas. He aquí nuestra selección:

Ejemplo de un silogismo de premisas verdaderas, pero que todavía es inválido
Ningún cangrejo es un animal mamífero.
Todos los animales mamíferos son vertebrados.
¿Todos…?

Paso #2: Determinando la validez del silogismo (proceso lógico)

En este paso evalúa la validez del silogismo; es decir, determina qué puedes concluir, inferir o extraer de las premisas. A partir de lo que determines un silogismo será válido o inválido.

Existen diferentes procedimientos para que evalúes la validez del silogismo (diagramas de Euler y Venn, diez reglas, etcétera). Pero dado el propósito de conseguir un argumento correcto, te recomendamos que identifiques la figura, el modo y la forma válida del silogismo.

En cuanto a la figura del silogismo en evaluación, necesitas determinar tres términos: mayor, menor y medio. Al término mayor se le identifica con la letra P, al menor con la letra S y al medio con la letra M. Recuerda: los términos son conceptos que estructuran el silogismo.

Para empezar podrías identificar el término medio. En este proceso solo debes identificar cuál es el concepto que se repite en las premisas del silogismo; este término puede aparecer en el sujeto o predicado de las mismas. Inténtalo sin ver la respuesta.

Determinando los términos del silogismo
Ningún cangrejo es un animal mamífero.
Todos los animales mamíferos son vertebrados.
¿Todos…?

¿Lo identificaste? En este caso, el término medio (M) es el concepto "animal (es) mamífero (s)". Este es un punto de referencia para determinar los términos de los conceptos restantes (cangrejo y vertebrados).

Luego identifica el término menor (sujeto de la conclusión) y mayor (predicado de la conclusión). En este proceso selecciona uno de los conceptos restantes de las premisas para incluirlo como parte del sujeto de la conclusión; y el otro concepto, como parte del predicado. El silogismo te podría quedar así:

Determinando los términos de la conclusión
Ningún cangrejo (P) es un animal mamífero (M).
P - M
Todos los animales mamíferos (M) son vertebrados (S).
M - S
¿Todos? los vertebrados (S) son cangrejos (P).

En esta selección de términos: el término menor (S), es el concepto vertebrados; y el término mayor (P), el concepto cangrejos. Y así tienes identificados los tres términos. Ahora bien, ten en cuenta que podrías probar lo contrario, y que si el silogismo no tiene exactamente tres términos es automáticamente inválido.

Para continuar, tienes que verificar que el término mayor (P) aparezca en la premisa mayor; es decir, en la primera premisa. De no ser así, debes cambiar el orden de las premisas. Pero en este caso no es necesario. La figura queda igual:

Determinando la premisa mayor y la premisa menor
Premisa mayor: Ningún cangrejo (P) es un animal mamífero (M).
P - M
Premisa menor: Todos los animales mamíferos (M) son vertebrados (S).
M - S
Conclusión: ¿Todos? los vertebrados (S) son cangrejos (P).

Ahora tienes que identificar la figura de las cuatro posibles a la que pertenece este silogismo. No consideres la conclusión.

Figuras de cualquier silogismo
Primera
M - P
S - M
Segunda
P - M
S - M
Tercera
M - P
M - S
Cuarta
P - M
M - S

¿Identificaste la figura? Evidentemente es la cuarta.

Por otra parte, en cuanto al modo del silogismo en evaluación, necesitas identificar los cuantificadores de las premisas y la conclusión. Es decir, tienes que determinar el tipo de juicio de cada premisa y de la conclusión.

Para este proceso solo tienes cuatro tipos de juicios posibles:

A. Universal afirmativo. Todos los elementos del sujeto pertenecen al predicado;

E. Universal negativo. Ningún elemento del sujeto pertenece al predicado;

I. Particular afirmativo. Algún (os) elemento (s) del sujeto es (son) parte del predicado; y

O. Particular negativo. Algún (o) elemento (s) del sujeto no es (son) parte del predicado.

Como habrás notado a cada tipo de juicio se le ha asignado una letra (A, E, I y O). Con estas letras podrás identificar los tipos de juicios que constituyen cualquier silogismo.

En este caso, el modo de este silogismo es el siguiente:

Identificando el modo del silogismo
E. Ningún cangrejo es un animal mamífero.
A. Todos los animales mamíferos son vertebrados.
A. ¿Todos? los vertebrados son cangrejos.

Por último, en cuanto a las formas válidas del silogismo, ya solo necesitas comparar la figura y el modo del silogismo. Es decir, debes verificar que el modo y la figura corresponden al esquema siguiente:

Formas válidas de cualquier silogismo
Primera figura AAA EAE AII EIO
Segunda figura EAE AEE EIO AOO
Tercera figura AAI IAI AII EAO OAO EIO
Cuarta figura AAI AEE IAI EAO EIO

En otras palabras, debes verificar que en este esquema aparezca el modo EAA en la cuarta figura. Evidentemente este no es el caso. El silogismo es inválido.

Una cosa salta a la vista: para que este silogismo sea válido, tendrás que ajustar su modo y figura con las opciones del esquema anterior. Verifica si alguno de los modos válidos de la cuarta figura es cercano al modo EAA.

En este caso, el modo válido EAO no solo es muy cercano, sino que ya solo necesitas ajustar la conclusión del silogismo. Es decir, debes reemplazar el juicio universal afirmativo A. Todos..., por el juicio particular negativo O. Algunos no son... El silogismo, por lo tanto, queda así:

Ejemplo de un silogismo válido
E. Ningún cangrejo es un animal mamífero.
A. Todos los animales mamíferos son vertebrados.
O. Algunos vertebrados no son cangrejos.

He aquí un argumento de premisas verdaderas y silogismo válido.

Te lanzamos un reto. Entrena tu mente en la lógica utilizando las partes del procedimiento que se acaban de explicar: figura, modo y forma. ¡Observarás cómo vas perfeccionando tu capacidad argumentativa!

Para más información, puedes consultar en Wikipedia qué es un argumento.

Ver qué es un ensayo | Estructura de un ensayo | Rúbrica para evaluar un ensayo | Formación del docente | ⇧ Qué es un argumento