Formación del docente
Ideas y estrategias para incorporar el método del ensayo a tu curso
¿Inteligencia artificial para hacer ensayos?
Con la impresionante capacidad de la IA para procesar y combinar datos, quizá como docente te has cuestionado si el ensayo tiene todavía algún valor educativo. En realidad, no ha existido mejor época que la nuestra para elaborar ensayos. Hoy no solo es posible acceder a miles de millones de sitios web a través de los navegadores, sino también a la super herramienta llamada IA, para procesar y analizar ese conocimiento en cuestión de segundos.
De ahí que si tus estudiantes inician su ensayo con un borrador generado por IA, no parten de cero, sino desde una muy amplia base de conocimiento ya clasificada. Este primer borrador consiste en algo muy simple: pedir a la IA que genere el bosquejo de un ensayo (bibliografía, sugerencias, estadísticas, teorías, cálculos, etcétera), para luego perfeccionarlo.
Considera además que la IA necesita una instrucción (llamada prompt) para generar un resultado específico y efectivo. Por ejemplo, si le indicas la palabra «planta», la IA no podrá generar un resultado siquiera. De ahí que debas ser muy específico: ¿a qué te refieres?, ¿qué quieres que la IA realice? Por eso la necesidad de un prompt. Así que tu tarea como docente podría consistir —así lo están haciendo algunos de tus colegas— en requerir el prompt que han elaborado tus estudiantes, para evaluar sus ensayos.
Ejemplo de prompt
- Contexto: actúa como un escritor de ensayos a nivel universitario.
- Instrucción: investiga y analiza la ética de Aristóteles, centrándote específicamente en la diferencia entre el coraje y la valentía dentro de su marco filosófico. Elabora un ensayo que incluya una tesis clara sobre esta distinción y desarrolla un argumento que la respalde.
- Estructura:
- Un párrafo de introducción que presente el tema y contenga la tesis.
- Tres párrafos de desarrollo que profundicen en el argumento y exploren ejemplos y conceptos relevantes de la ética aristotélica.
- Un párrafo de conclusión que sintetice las ideas principales y ofrezca una reflexión final.
- Tono: académico.
- Extensión: 600 palabras.
- Nota final: termina con una frase o idea emblemática que resuma el tema y su relevancia para la ética.
En este caso, podrías evaluar el resultado que generó la IA a partir de un prompt, a fin de determinar si un estudiante lo utilizó como borrador o si dependió completamente de él en un ensayo que ha presentado como propio.
Más allá de un prompt hacia lo relevante
Ya en este punto, te podrías cuestionar si la evaluación prompt-resultado es funcional y/o suficiente. Te invitamos a analizar dos escenarios:
Si el ensayo se reduce a un trabajo escrito, ¿qué sentido tiene que lo requieras hoy, cuando puede ser generado o plagiado de muchas formas (ver el artículo siguiente)? ¿Podrías confiar en estudiantes que están bajo mucha presión, tienen poco interés y/o carecen de una ética sólida?
Si el ensayo no se reduce a un trabajo escrito, sino que es un ejercicio mental (ver nuestro libro base), entonces el uso de un prompt puede ser importante, pero NO es relevante. Un prompt efectivo e incluso la escritura misma son solo recursos; aunque son muy poderosos, no son el ensayo mismo. Ten siempre presente que un ensayo solo puede ser elaborado por alguien que piense por sí mismo.
¿Qué hacer ante el plagio o la completa dependencia de la IA?
Ante lo que ya puede hacer la inteligencia artificial para crear o invalidar ensayos, existen algunas alternativas. En este artículo te presentaremos dos.
La primera consiste en establecer una secuencia en la elaboración de todo el proceso. Es decir, como docente podrías requerir de los estudiantes los borradores de sus ensayos, a fin de que refuercen áreas específicas y que sea notorio el plagio, en caso de haberlo. Para esto último, podrías utilizar un programa de verificación de plagio (por ejemplo, Turnitin), y/o evaluar a tus estudiantes después de que hayan entregado su ensayo final. Si eliges esta evaluación, considera que puede ser breve, pero tiene que estar enfocada en preguntas que los estudiantes deben responder sobre sus ensayos (título, idea principal, razones, tesis o algo específico). No obstante, si esta alternativa no es efectiva, considera abandonarla total o parcialmente (no en todo, no para todos).
La segunda consiste en requerir la presentación oral de los ensayos. En este caso, los trabajos escritos de los ensayos debes ponderarlos con notas mínimas, o incluso no asignarles nota alguna. Esta alternativa tiene estas ventajas: garantiza la verificación de trabajos originales e identifica comprensión y lógica (definiciones, argumentos, etcétera), no detalles irrelevantes.
Una forma para llevar a cabo esta última práctica es asignar días de "defensa final del ensayo", una vez que los contenidos básicos del curso hayan sido estudiados. En estos días cada estudiante debe defender su ensayo ante ti, y de ser posible también ante otro docente. Arregla las cosas según lo que resulte más eficiente, conveniente y cómodo para tus alumnos. Por último, solo resta agregar que la gran ventaja de esta alternativa consiste en que los estudiantes sí o sí tendrán que empezar a pensar por sí mismos: relacionar ideas, identificar similitudes y diferencias entre conceptos, pero sobre todo a pensar con lógica.
¿Es recomendable establecerlo como examen corto, parcial o final?
Durante muchos años algunos docentes reemplazaron con ensayos los exámenes cortos, práctica que los impulsó a ser calificados como los mejores profesores. Sin embargo, esta modalidad presenta varios inconvenientes: uno de ellos es evidente hoy, la facilidad para crear ensayos con IA. El peor parece ser otro y es que esta práctica nunca ha sido eficiente. Eso se debe a que, o bien los docentes se han refugiado en su uso para resolver problemas típicos de sus cursos (los estudiantes no leen, no asisten preparados, etcétera), o bien han marcado la pauta para convertir los ensayos en resúmenes. Ésto ha descuidado la formación lógica de sus estudiantes. Aun cuando esta práctica ha resultado mejor que otras, ¿acaso la elaboración de uno o varios ensayos por semana es expresión de eficiencia o de resultados que no sean forzados?
Así las cosas, generalmente no es recomendable establecer el ensayo como examen parcial pero sí como examen final. Eso porque en los exámenes parciales los docentes tienden a establecer preguntas para evitar el plagio y/o les interesa medir el análisis/comprensión sobre un tema específico. ¿La consecuencia? Se tiende a obtener un ensayo cerrado, limitado. Es probable que el resultado sea demasiado analítico-descriptivo o que se reduzca a una monografía. Pero es frecuente que para el examen final los objetivos del curso ya hayan sido cumplidos.
Ahora bien, una acotación. Si los estudiantes han cumplido con muchos de estos objetivos previo a un examen parcial, y si el docente tiene presentes las salvedades antes mencionadas, el examen parcial podría consistir en un ensayo.
¿Cómo asignar la calificación?
Antes de indicar nuestras recomendaciones sobre el punteo del ensayo, hay que tener presente el espacio de libertad que este método representa, la rigurosidad lógica que requiere y, sobre todo, la gran oportunidad para pensar que genera. Por ende, te sugerimos lo siguiente:
1. Si requieres la entrega de un trabajo escrito como ensayo, pero te encuentras ante la sospecha de plagio, podrías empezar por ponderar el texto con una nota mínima (por ejemplo, 3 o 5 puntos). Reducir la ponderación del ensayo es preferible a que lo limites con preguntas que tú elabores, y que probablemente se alejen del interés genuino de tus estudiantes.
2. Si requieres ponderar el ensayo más allá de una calificación mínima y al mismo tiempo garantizar su originalidad, podrías aumentar la nota de forma gradual (5, 10, 15, 20, 30, 40 puntos). Es decir, te recomendamos que aumentes la calificación de este recurso a medida que internalices la lógica básica (concepto, juicio, definición, argumento) y adquieras experiencia de todo el proceso. Para ello es necesario, claro está, que te involucres de forma más activa en la elaboración de los ensayos y/o los evalúes de forma oral.
¿Cuál debe ser su extensión?
Algunos docentes piensan que un ensayo debe ser elaborado en tres o cuatro páginas; otros dicen que deben ser ocho, y hay quienes se dejan guiar por la recomendación establecida en el formato paper según la especialidad que les interesa, a saber: historia, sociología, inglés, filosofía, psicología, economía, política, etcétera. Es decir, ¡paperizan el ensayo!
Nuestra recomendación es simple: ni máximo ni mínimo. Si se establece un límite máximo, algunos estudiantes no lograrán expresarse con propiedad. Si se establece un límite mínimo, algunos estudiantes terminarán rellenando su ensayo con contenido no pertinente. El margen tiene que ser lo suficientemente amplio para mejorar, ensayo tras ensayo. Una página le podría llevar un semestre, o incluso más tiempo, a una persona perfeccionista o a un artista.
Antes que ponderar un ensayo por un número de páginas, es muchísimo más provechoso que el docente tenga presente la lógica implícita del mismo, la justificación de una tesis, la validez de un argumento, la correcta delimitación de una definición, o la efectiva comprensión de un tema que tenga conexión con el curso que imparte.
No obstante, si temes que tus estudianes elaboren ensayos de tres líneas y tienes poca experiencia, podrías empezar por requerir ensayos de una página como mínimo. Luego, en cuanto progreses con el método, te recomendamos eliminar este requisito.
¿En cuánto valorar el formato de citas?
Lo menos posible. La forma ideal para hacer ensayos es a partir de fenómenos o de alguna realidad asequible. Las citas bibliográficas, a menos que funcionen como notas aclaratorias, siempre serán las pequeñas llantas que sostienen la bicicleta de quien aún no maneja. Si el ensayista se sostiene únicamente a partir de las citas de terceros, siempre pensará a partir de las experiencias, teorías, conjeturas o conceptualizaciones de otros. Esto no es necesariamente un mal, pero ¿cómo determinar una definición correcta entre tres muy distintas? ¿La existencia de una sola definición es garantía de fiabilidad? ¿Cuál es el mejor argumento entre dos antagónicos?
Para más información, consulta en Wikipedia sobre el plagio, y en Harvard sobre ideas y estrategias para escribir e incorporar el ensayo a tu curso.
Ver qué es un ensayo | Estructura de un ensayo | Qué es un argumento | Rúbrica para evaluar un ensayo | ⇧ Formación del docente