Cómo iniciar un ensayo
Empieza un ensayo con la idea implícita en una cita bibliográfica, frase, pregunta o pensamiento. Luego conviértela en la pregunta básica o tesis de un ensayo. A partir de este punto, el proceso para elaborar tu ensayo será principalmente de lógica.

EL CARÁCTER COMO FUENTE DE CIERTA CLASE DE ACTOS
"Êthos es la fuente de la vida, de la que manan los actos singulares"1.
Pensamiento de Zenon según Estobeo
De acuerdo con este pensamiento, el carácter es la fuente que genera cierto tipo de actos en una persona. Por ejemplo, actos de cobardía, de valentía, de temeridad... ¿Acaso existe otra fuente (voluntad, inteligencia) de un tipo de actos en particular? ¿Qué nos enseña el pensamiento de Zenon sobre la repetición de actos consistentemente iguales y sobre la fuente para cambiarlos?
1 Ioannis Stobaei, Eclogarum physicarum et ethicarum (s. f.), libri II, II, 7.
EL CARÁCTER COMO POSIBILIDAD DE CAMBIO
"El carácter moral no es, como el genio y figura, hasta la sepultura"2.
Aranguren
De acuerdo con este filósofo, el carácter no es un ente fijo sino un modo de ser inespecífico, que siempre está cambiando en una persona y cuya evolución solo se detiene con la muerte. ¿Acaso un vicio no puede empeorar (cambiar)? ¿Acaso el carácter de alguien (configuración de todos sus hábitos) nunca se modifica en el transcurso de su vida?
2 José Luis L. Aranguren, Ética (Barcelona: Altaya, 1994), 29.
LA MORAL REDUCIDA AL MERO APRENDIZAJE
"Toda moral es aprendizaje"3.
Pretensión del Meliorismo
Según la postura meliorista toda moral se reduce únicamente al aprendizaje. Si el compás moral es una realidad individual que enjuicia y califica todo lo humano, ¿es correcta la pretensión meliorista? ¿Es acertada una interpretación que prescinda de fines, valores y referentes morales? ¿Implicaría la postura meliorista dejar de pensar?
3 Watson, J. B. Psychology from the standpoint of a behaviorist y Conductism, Thorndike, E. L. Human learning and behavior y Hull, C. L. Principles of behavior.
NATURALEZA HUMANA Y FELICIDAD
"El ser humano está ob-ligado al deber porque está ligado a la felicidad. La ligación es natural. La ob-ligación, en cierto modo, también"4.
Interpretación del pensamiento de Zubiri hecha por Aranguren
Esta idea es quizá la mejor síntesis-explicación de la felicidad como realidad humana de la historia. ¿Qué es, pues, la felicidad? ¿Un alto grado de satisfacción? ¿Una actividad? ¿Una decisión sin resultados? ¿O acaso un estado de perfección, contemplación, completud? Ahora bien, si los seres humanos estamos ligados a la felicidad, ¿qué nos une a ella? ¿A qué estamos ob-ligados para conseguirla o conservarla? Por último, ¿es correcto calificarla de dictadura, estado de bienestar o percepción subjetiva?
4 José Luis L. Aranguren, Ética (Barcelona: Altaya, 1994), 182.
LA FUENTE DE LA AUTOESTIMA
"…cuando el hombre está dotado verdaderamente de virtud quiere continuar viviendo consigo mismo, porque encuentra en ello un verdadero placer. Los recuerdos de sus actos pasados están llenos de dulzura, y sus esperanzas respecto de sus acciones futuras son igualmente honestas"5.
Aristóteles
Aristóteles considera que la autoestima es el resultado de reconocer en nuestro interior algo digno de ser amado. En otras palabras, autoestima es el amor que aflora al reconocer los propios buenos hábitos, cualidades valiosas y todo lo bueno que hay en uno. Por eso, ¿ser pusilánime no es más bien un desperdicio? ¿Es factible honrar la propia valía sin luchar al mismo tiempo contra los propios vicios?
5 Aristóteles, Ética nicomaquea (Buenos Aires: Losada, 2007), 339.
LA BENEVOLENCIA COMO FENÓMENO
"…la benevolencia nace a la vista de la virtud o de un mérito cualquiera siempre que una persona muestre a otra que es hombre de honor, de valor, o que tiene cualquier cualidad de este género"6.
Aristóteles
La posición dominante actual sobre la benevolencia se centra en un llamado a la acción; es decir, la búsqueda, disposición u obligación de velar por el bien de los demás. Ahora bien, Aristóteles no concibió la benevolencia en este sentido, sino que la identificó como el fenómeno humano de desear el bien de otro. Para comprender esto último, hay que tener presente que tal deseo no surge hacia todos ni aflora por obligación o por la más estricta disposición, sino por el reconocimiento de cualidades valiosas en alguien más. De ahí el por qué más de un autor de la Antigüedad recalcó que la benevolencia es el paso previo de una amistad. Ahora bien, en algún punto de la historia, la benevolencia se convirtió en una expresión de altruismo ético (postura según la cual deberíamos actuar en función de los demás). De hecho, ya antes de Comte, el obispo Joseph Butler defendía esta concepción. ¿No sería más apropiado nombrar altruismo ético a esta nueva benevolencia?
6 Aristóteles, Ética nicomaquea (Buenos Aires: Losada, 2007), 342.
LA AMISTAD COMO BIEN EXTERNO
"Todo el mundo conviene en que los amigos son el único asilo donde podemos refugiarnos en la miseria y en los reveses de todo género"7.
Aristóteles
Este filósofo considera que la amistad verdadera es uno de los bienes que contribuyen a la felicidad. Ahora bien, a la amistad verdadera no hay que confundirla con una relación amistosa por interés o por placer. Pues, ¿qué importancia debemos dar a quienes nos buscan únicamente cuando necesitan algo (relación amistosa por interés)? ¿O a quienes nos brindan su compañía solo en los buenos momentos pero nos privan de ella en los malos (relación amistosa por placer)? ¿Qué cualidades tiene un amigo de verdad? Por último, ¿hasta qué punto la felicidad es afectada, como se observa en la de personas sociables y viciosas, cuando sus relaciones amistosas, más que aumentar su satisfacción personal, la disminuyen?
7 Aristóteles, Ética nicomaquea (Buenos Aires: Losada, 2007), 287.
¿INTERÉS PERSONAL VERSUS INTERÉS GENERAL?
¿Vivo por mí? ¿Vivo por otros?
Uno de los problemas fundamentales de la política y ética social es el punto de coincidencia entre el interés personal y general. Puesto que si las personas actúan únicamente para sí mismas (egoísmo vulgar puro), jamás se podrán relacionar con los demás. Por otra parte, actúar completamente en función de los demás (altruismo puro) es imposible, pues hasta una madre necesita actuar en función de sí misma para sobrevivir y cuidar de sus hijos. Ahora bien, ¿cuál debe ser el punto de coincidencia entre el interés general y personal? Es decir, si nos toca ceder y considerar a los demás para vivir en sociedad, ¿cuál es el punto ideal de esta coincidencia a fin de vivir en concordia y no anular el interés de cada persona? ¿Acaso en la gran sociedad, con intereses, valores y máximas tan distintas, una ética de mínimos no es lo más recomendable y necesario? En otras palabras, el interés general es el interés de todos, compartido genuinamente por todos, no la disposición de un político que actúa en función de unos pocos o de sí mismo. Pero, ¿cómo determinar y representar el interés de millones de personas?
Para solucionar este problema en la Antigüedad fueron propuestas la realeza (la única monarquía buena), aristocracia (gobierno de los mejores) y república (la única mezcla buena entre dos males, democracia y oligarquía). Pero también se podría explorar la posiblidad de un acuerdo social. Ahora bien, un acuerdo REAL no puede provenir de la voluntad de un político, sino de un convenio en el que todos estén de acuerdo todo el tiempo.
BARÓMETROS BENÉFICOS DEL PLACER Y EL DOLOR
"La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos, el dolor y el placer"8.
Bentham
Bentham considera que no importa lo que hagamos, digamos o pensemos, siempre estaremos sujetos al dolor y placer. ¡He aquí nuestra naturaleza! Ahora bien, ¿el dolor es siempre un malestar? Ya en nuestros días hay drogas para combatir el dolor en sí mismo pero, ¿acaso un dolor no es un bien en tanto síntoma de un malestar, físico o moral, en tanto rechazo de una convicción, o como señal de que hay algún problema? Por otra parte, ¿el placer es siempre un bien? Ya históricamente se ha advertido que el placer es un mal cuando se disfruta sin medida (intemperancia) o cuando se establece como el fin de la vida (incontinencia). Pero ¿acaso el placer no es un bien cuando tiene por barómetro la paz interior (Epicuro) y/o la felicidad (Aristóteles)?
8 Jeremy Bentham, An Introduction to the Principles of Morals and Legislation (London: T. Payne, 1780), 10.
¿ES FACTIBLE REDUCIR LA MORAL A LA PSICOLOGÍA?
La psicología tiene como objetos de estudio algunos ámbitos del ser humano. A saber, comportamientos, emociones, procesos de aprendizaje, etcétera. Ahora bien, estos objetos de estudio no son exclusivos de esta disciplina, pues más de alguno también es estudiado por la neurología de la conducta, la neuropsiquiatría, la neurofisiología, la praxeología. Es decir, estas disciplinas no tienen TODOS los mismos objetos de estudio; pero coinciden al menos en uno, aun cuando no desde la misma perspectiva. Por ejemplo, la praxeología como estudio general de la acción humana, indica que los seres humanos actuamos para pasar de un estado de menor satisfacción a uno de mayor satisfacción. Entonces, ¿por qué afirmar que el comportamiento humano es psicológico?
Por otra parte, la moral es otro objeto de estudio. Y como tal ha sido analizada por la psicología de la moralidad, no solo por la sociología y ética. Ahora bien, si consideramos la moral como la realidad humana que está constituida por todo lo determinable como bueno o malo, ¿por qué a la reducción de la moral a la psicología se le llama psicologismo? ¿Es factible determinar todas las prescripciones que necesitamos los seres humanos en nuestra conducta desde una disciplina descriptiva? ¿Es correcta la Stimulus-response contiguity theory? ¿Existe una teoría psicológica que supere las críticas antes mencionadas?
¿ES FACTIBLE REDUCIR LA MORAL A LA SOCIOLOGÍA?
"El hecho moral es un hecho social"9.
Inferencia del libro de Durkheim
Durkheim consideró que la moral se puede reducir a la sociología. Pero más importante que explicar lo que la moral es, a este sociólogo le interesó cómo determinarla; según él, predominantemente por presión social. Ahora bien, ¿por qué a la reducción de la moral a la sociología se le llama sociologismo? ¿Acaso la inteligencia y voluntad humana son tan pasivas ante la presión social que no intervienen en determinar lo que es bueno o malo? ¿No es factible, pues, analizar un fenómeno moral más allá de un hecho? Por otra parte, ¿acaso no existen otras fuentes de la moral? A saber: religión, ideales de la época, naturaleza humana, moral arbitraria, tradiciones, etcétera. Por último, es claro que no hay que cometer el error de reducir toda la sociología a Durkheim; pero, ¿es que no conviene estar alerta ante un nuevo sociologismo?
9 Émile Durkheim, Las reglas del método sociológico (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2001), capítulo primero.
EL MUNDO Y SU POSIBILIDAD DE MEJORA
"Si la política es el arte de lo posible, la filosofía política es el arte de hacer políticamente posible lo que parece imposible"10.
Friedrich Von Hayek
De acuerdo con Hayek, el quehacer de la filosofía política consiste en proponer lo que debería ser el mundo, no describir lo que es. Ahora bien, si el fin social de esta filosofía es mejorar el mundo, ¿cómo medir cualquier mejoría? ¿Acaso es factible establecer como fin social el placer o la felicidad para todos? Por otra parte, en los últimos tiempos lo que ha imperado como fin social de casi todas las propuestas de la filosofía política, es el bienestar. Un concepto que puede resultar vago y ambiguo. Pero ¿acaso el bienestar material no puede ser medido al menos en los bienes de consumo disponibles en una sociedad? ¿Acaso los políticos no tienden a rechazar este concepto o a interpretarlo según les convenga, cuando su régimen disminuye el bienestar de una población? El gran peligro de establecer fines sociales vagos y ambiguos, es que cualquier propuesta o medida política podría tomarse como buena.
10 Friedrich Von Hayek, Fundamentos de la Libertad (Madrid: Unión Editorial, 2008), 156.
LA DISCIPLINA MÁS IMPORTANTE PARA VIVIR EN SOCIEDAD
"…en todas las ciencias y artes el fin es un bien, será un bien mayor y en su más alto grado [...] la disciplina política"11.
Aristóteles
Aristóteles consideró que en lo social se debe apuntar a la concordia y al interés general. Para lograr estos objetivos, pues, existe la política. De ahí el porqué ésta es el bien supremo entre todas las ciencias y disciplinas. Ahora bien, ¿por qué otras disciplinas no son tan importantes en esta tarea (economía, ética, derecho)? ¿Acaso su fin es distinto y/o su importancia menor en función de lograr la concordia, entre otros objetivos? ¿Existe en la actualidad alguna disciplina que en esta tarea ya superó a la política?
11 Aristóteles, Política (Buenos Aires: Losada, 2005), 200.